domingo, 4 de diciembre de 2016

Bibliografia

Referencias bibliográficas
.- Dra. Roxana Morduchowicz, Lic. Atilio Marcon, Lic. Vanina Sylvestre, Florencia Ballestrini (2010). Los adolescentes y las redes sociales. Escuela y medios. Buenos Aires: Ministerio de Educación-Presidencia de la Nación.
.- Mariana Andereggen (2012), “Material de lectura: Inspiración y estrategias en proyectos con redes sociales”, Redes sociales como entornos educativos, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
.- Asociación Chicos.net: “Hacia un entendimiento de la interacción de los adolescentes con los dispositivos de la web 2.0. El caso de Facebook”.  Colección educ.ar: Uso seguro y responsable de las TIC. CD 27
.- Redes sociales. Corto. (12-01-13) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pTKwBlgD2n0

.- Pantallas amigas.net.  http://www.netiquetate.com/

.- Explicast México. Twitter - ¿Qué es y cómo funciona?  (14-05-12) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uExgSaIrX1k

.- El uso de los hashtag en las redes sociales. Desayunos informales. (23 feb. 2016) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pgdnt511y0I

martes, 29 de noviembre de 2016

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Actividad 1
Esta actividad que es complementaria tiene como objeto que los alumnos conozcan la red social Twitter, ya que por sus características propias, (máximo 140 caracteres) favorece su capacidad de síntesis
    1. Reproducir los siguientes videos:







    1. Una vez que los mismos fueron vistos, colocarán un comentario debajo de cada uno que sintetice su experiencia sobre el tema del mismo: ¿Lo conocían? ¿Lo utilizaron? ¿Lo hacen habitualmente?
    2. Cada uno de los alumnos deberá crear una cuenta en Twitter si no la tuviera. Además buscará a sus compañeros y se hará seguidor de cada uno de ellos.
    3. Publicará un twitt  con algún mensaje sobre los peligros en las redes sociales.
    4. Publicará además un hashtag sobre la tarea realizada (si le sirvió o no lo aprendido)  con el #FinDelTrabajo.

Actividad 2
Reproducir el siguiente video:



que muestra las Redes Sociales en Internet. El mismo les dará a los alumnos una perspectiva de las redes sociales en internet, y el impacto que tienen en nuestras vidas.
Luego, deberán responder lo siguiente:
.- Definan con sus palabras qué entienden por Red Social
.- ¿ Cuál fué la primera red social que se estableció y cuando surgió la misma?
.- ¿Qué ventajas y desventajas presentan las redes sociales?
.- Expliquen brevemente  cómo creen que funcionan las redes.
.- ¿ Qué repercusión tienen las redes sociales en la sociedad actual?
Deberán elaborar una presentación en la cual expongan las respuestas obtenidas en el cuestionario, para luego socializar el mismo con el resto de sus compañeros, en el grupo cerrado de Facebook que se creó para compartir las opiniones a las que llegaron luego de cada tarea..

CLASE 6 Y CLASE 7: ACTIVIDAD FINAL

Para la clase 6, se pretende que los alumnos realicen el intercambio de cada uno de sus trabajos junto con los resultados obtenidos a lo largo de las diferentes clases en que se desarrolló el trabajo.
Es aquí donde cada alumno comenzará a socializar sus trabajos con el resto de los alumnos, y como tarea extra, deberán seleccionar las publicaciones de dos de sus compañeros e interactuar con los mismos, ya sea enviando sugerencias o algún comentario que crean relevante para el contenido abordado por el compañero.
Esto va a crear el ambiente ideal, para generar un debate ante las diferentes posturas tomadas por cada uno de los alumnos, lo que va a permitir una mejor fijación de los contenidos desarrollados en las diferentes clases.
Clase 7

  • Como integración final deberán realizar de forma individual, una presentación en Prezi sobre redes sociales. Deberán tener en cuenta todo lo trabajado durante el desarrollo de las clases: definición, uso, ventajas y desventajas, etc. Además deberán subir dicha presentación, al grupo cerrado de Facebook.

Clase 5

En la clase
La idea central de esta clase es que los alumnos puedan conocer e interactuar en las distintas redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat), de esta forma conocerán las diferentes posibilidades de interacción que cada una de ellas presenta.
Para ello se trabajará en grupos de alumnos, buscando que los integrantes de cada uno posean al menos una cuenta en alguna de estas redes sociales. A cada grupo se le asignará el estudio de una de las redes. En caso de que alguna de las redes quede sin cubrir, se designará un grupo que deberá crear una cuenta en dicha red para poder llevar a cabo el análisis que se pedirá a continuación:
Para iniciar la clase, cada grupo deberá iniciar sesión en las distintas redes, y analizar en la mismas diferentes factores, realizando una tabla comparativa, en la que se indiquen:
.- Intensidad o regularidad con que ingresa a la red (midiendo por  ejemplo la cantidad de mensajes publicados).
.- Facilidad de uso.
.- Atractivos que presenta (colores, distribución de la página, cantidad de publicidad presente)
.- Uso que se le da (por ejemplo publicación de contenido propio, interacción con  otros usuarios, diálogo o comentario sobre el de éstos, etc…).
.- Visibilidad del perfil para otros usuarios (cantidad de seguidores, fans).
.- Facilidad de configuración
.- Grado de seguridad que ofrece la misma frente a los datos personales.
En caso de que más de un integrante del grupo tenga cuenta en esa red social, deberán hacer una tabla comparativa entre los diferentes usuarios.
Con los datos obtenidos luego del análisis de las diferentes redes redes, cada grupo expondrá sus conclusiones y en conjunto con los demás grupos, crearán un documento colaborativo en que se enuncien las conclusiones obtenidas, para luego subirlos al Grupo de Facebook creado para socializar los trabajos realizados.
Fuera de clases
Como actividad extra a la clase se pide a los alumnos que miren el siguiente vídeo: Ventajas y desventajas de las redes sociales. A través del mismo deberán elaborar un mapa conceptual con C-maps indicando las ventajas y las desventajas que trae aparejado el uso de Internet.

Clase 4

En clase
Realizar un análisis y debate sobre los siguientes interrogantes
    1. ¿Hay reglas de conducta para interactuar en las redes sociales? ¿Cuáles?
    2. En su vida cotidiana ¿invitarían a cualquier persona que se les cruce por la calle a ser sus amigos?
    3. ¿Mantendrían conversaciones, con sus amigos en la escuela, donde permanentemente hablarían de sus intereses?
    4. ¿Se acercarían a sus vecinos, con los que apenas tienen contacto, para pedirles que le hagan favores?
    5. Si suben una foto a la red social, y están con otra persona, ¿le piden permiso antes de etiquetarlo?
    6. ¿Envían invitaciones a juegos o diferentes causas sin control?
    7. ¿Escriben en mayúscula o en minúscula?
    8. ¿Dónde colocan los mensajes personales? ¿En el muro o los envían de forma privada?
    9. ¿Controlan la privacidad de lo que publican? ¿De qué forma?
Se trabaja con el siguiente link para definir qué son las netiquetas.
Fuera de clase

Deberán elaborar un mapa conceptual con los consejos de netiqueta que crean más importantes. Para esto utilizarán C-maps, software que ya está instalado en las netbooks. Una vez realizado el trabajo lo subirán al grupo de Facebook para compartirlo con sus compañeros y para que el docente pueda evaluarlo.

Clase 3

En clase
Para comenzar la clase, el docente retoma lo visto anteriormente para realizar con los estudiantes una “lluvia de ideas” sobre:
  1. ¿Qué son las redes sociales?
  2. ¿Qué función tienen?
Luego se invita a reflexionar:
  1. ¿Qué podemos encontrar en ellas?
  2. ¿En qué edades se utilizan más las redes sociales?
  3. ¿Cuánto tiempo les dedican al día?
  4. ¿Cuál es la edad mínima para estar registrado?
  5. ¿Hay publicidad en las redes sociales?
  6. ¿Qué hábitos son los recomendables en el hogar para un buen uso de la computadora e Internet?
  7. ¿Existen riesgos en las redes sociales para los menores?
  8. ¿Para qué utilizan las redes sociales?
  9. ¿Suben fotos?
  10. ¿Aceptan cualquier solicitud de amistad?
  11. ¿Qué redes sociales conocen?
  12. ¿En qué redes sociales tienen cuenta? ¿Pertenecen a algún grupo?

En forma individual deberán anotar las respuestas a estos interrogantes en su computadora personal utilizando el editor de textos Word.
Con la última pregunta se les pedirá a los alumnos ingresar en su cuenta de Facebook (se considera que será la red social más utilizada, ya que casi todos los estudiantes interactúan con ella), para aceptar la solicitud enviada por el profesor y así conformar un grupo cerrado. En el caso de alumnos que no tengan una cuenta en ella, se les orientará para la obtención de una.
A modo de cierre de la clase se observará el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=pTKwBlgD2n0

Fuera de clase

El profesor les enviará a los alumnos una invitación para que formen parte del grupo creado para tal fin. Una vez aceptada la solicitud deberán subir al mismo, una nube de palabras, con todas las respuestas del cuestionario anterior, que será generada en línea utilizando tagxedo (http://www.tagxedo.com) o NubeDePalabras.es (http://www.nubedepalabras.es)

Clase 2


Vida cotidiana y redes sociales
Este ejercicio servirá para reflexionar acerca de lo que hacemos en la vida cotidiana.
Trabajo individual:
Se dibujan en una hoja dos grandes círculos:
·         En uno de ellos se debe expresar, dándole una dimensión y espacio determinado, cómo ocupan normalmente su tiempo. Tienen que pensar en una semana y en distintas actividades. Por ejemplo: Estudio, tiempo libre como deportes y paseos, amistades, Internet, Facebook, Whatsapp, Twitter, etc.
·         En el otro círculo deben expresar, del mismo modo, cómo les gustaría que su tiempo fuera ocupado. Ejemplo: ¿Qué les gustaría hacer? ¿Cómo? ¿Qué red social me gustaría usar todo el tiempo?
Trabajo grupal:
Se conforman grupos de trabajo de 4 estudiantes. Cada uno da cuenta del resultado de su ejercicio. El grupo discute acerca de las diferencias en cada uno de los círculos, de las dificultades y posibilidades de cumplir el círculo ideal, de cómo organizar mejor su vida personal y qué red es la más importante.
Plenario:
Escuchar las discusiones de cada grupo.
¿Qué diferencias son las más evidentes entre un círculo y otro? ¿Qué disminuye y qué no? ¿Qué aportan las redes sociales a nuestras vidas?
¿Qué tienen en común los círculos de cada grupo?
Al momento de poder ver la influencia de las redes sociales en la vida de los estudiantes, podremos comenzar a trabajar sobre el documento de consulta “Los adolescentes y las Redes Sociales” Ministerio de Educación de la Nación: Septiembre 2010. Haciendo hincapié específicamente en una breve introducción a las redes sociales, su concepto e historia.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES SOCIALES
En la presente actividad se intentará develar, las características de las redes sociales que los estudiantes utilizan.
Trabajo grupal:
Mímica de redes sociales. Se divide el curso en  dos grupos. Un representante de cada grupo saca una tarjeta con nombres de características de las redes sociales y debe hacer una mímica para que su grupo adivine. El grupo debe decidir en qué columna colocar la tarjeta y fundamentar por qué esa característica corresponde a la red social seleccionada.
Aquí ponemos la tabla

* Anotar en el pizarrón: ¿Qué característica anotaron inmediatamente en cada una de las redes? Esto ayudará  a ver qué representaciones sociales inmediatas se tienen de cada una.
* Plenario mímica: ¿Por qué fue más fácil adivinar? ¿Por qué no? Lenguaje no verbal, ¿cómo nos manejamos?
* Plenario clasificación: ¿Por qué decidieron esa clasificación? ¿Alguien no está de acuerdo? ¿Por qué?
CIERRE: Se suele construir muchas ideas sobre diferentes temas, muchas veces sin conocerlos demasiado. Algunas de esas ideas no tienen muchos fundamentos o están un poco desactualizadas. No solo una persona las construye, sino que el resto de la sociedad las acepta, es por esto que se funciona normalmente con ellas, a pesar de que no siempre son completas.
Se les pide a los alumnos que sigan leyendo el documento de consulta.