martes, 29 de noviembre de 2016

Clase 2


Vida cotidiana y redes sociales
Este ejercicio servirá para reflexionar acerca de lo que hacemos en la vida cotidiana.
Trabajo individual:
Se dibujan en una hoja dos grandes círculos:
·         En uno de ellos se debe expresar, dándole una dimensión y espacio determinado, cómo ocupan normalmente su tiempo. Tienen que pensar en una semana y en distintas actividades. Por ejemplo: Estudio, tiempo libre como deportes y paseos, amistades, Internet, Facebook, Whatsapp, Twitter, etc.
·         En el otro círculo deben expresar, del mismo modo, cómo les gustaría que su tiempo fuera ocupado. Ejemplo: ¿Qué les gustaría hacer? ¿Cómo? ¿Qué red social me gustaría usar todo el tiempo?
Trabajo grupal:
Se conforman grupos de trabajo de 4 estudiantes. Cada uno da cuenta del resultado de su ejercicio. El grupo discute acerca de las diferencias en cada uno de los círculos, de las dificultades y posibilidades de cumplir el círculo ideal, de cómo organizar mejor su vida personal y qué red es la más importante.
Plenario:
Escuchar las discusiones de cada grupo.
¿Qué diferencias son las más evidentes entre un círculo y otro? ¿Qué disminuye y qué no? ¿Qué aportan las redes sociales a nuestras vidas?
¿Qué tienen en común los círculos de cada grupo?
Al momento de poder ver la influencia de las redes sociales en la vida de los estudiantes, podremos comenzar a trabajar sobre el documento de consulta “Los adolescentes y las Redes Sociales” Ministerio de Educación de la Nación: Septiembre 2010. Haciendo hincapié específicamente en una breve introducción a las redes sociales, su concepto e historia.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES SOCIALES
En la presente actividad se intentará develar, las características de las redes sociales que los estudiantes utilizan.
Trabajo grupal:
Mímica de redes sociales. Se divide el curso en  dos grupos. Un representante de cada grupo saca una tarjeta con nombres de características de las redes sociales y debe hacer una mímica para que su grupo adivine. El grupo debe decidir en qué columna colocar la tarjeta y fundamentar por qué esa característica corresponde a la red social seleccionada.
Aquí ponemos la tabla

* Anotar en el pizarrón: ¿Qué característica anotaron inmediatamente en cada una de las redes? Esto ayudará  a ver qué representaciones sociales inmediatas se tienen de cada una.
* Plenario mímica: ¿Por qué fue más fácil adivinar? ¿Por qué no? Lenguaje no verbal, ¿cómo nos manejamos?
* Plenario clasificación: ¿Por qué decidieron esa clasificación? ¿Alguien no está de acuerdo? ¿Por qué?
CIERRE: Se suele construir muchas ideas sobre diferentes temas, muchas veces sin conocerlos demasiado. Algunas de esas ideas no tienen muchos fundamentos o están un poco desactualizadas. No solo una persona las construye, sino que el resto de la sociedad las acepta, es por esto que se funciona normalmente con ellas, a pesar de que no siempre son completas.
Se les pide a los alumnos que sigan leyendo el documento de consulta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario